¿Qué significan las vacunas de Pfizer y Moderna para Latinoamérica?

¿Qué significa que las vacunas sean efectivas en un 95%? ¿Qué no sabemos todavía? ¿Cuándo la tendremos en Latinoamérica? Las respuestas en este post.
Actualizado: 22 de noviembre de 2020.
¿Qué‌ ‌pasó‌ ‌esta‌ ‌semana?‌‌
Las‌ ‌farmacéutica‌s ‌Pfizer y Moderna,‌ ‌en‌ ‌base‌ ‌a‌ ‌resultados‌ ‌obtenidos‌ ‌de‌ ‌las‌ ‌pruebas‌ ‌realizadas por cada una, ‌‌y‌ ‌avalados‌ ‌por‌ ‌evaluadores‌ ‌independientes,‌ ‌confirmaron que‌ ‌1.‌ ‌la‌ ‌vacuna‌ ‌que‌ ‌desarrollaron‌‌ efectivamente‌ ‌genera‌ ‌inmunidad‌ ‌ante‌ ‌el‌ ‌COVID-19,‌ ‌2.‌ ‌estiman‌ ‌sirva‌ ‌al‌ ‌95%‌ ‌de‌ ‌las‌ ‌personas‌‌ que‌ ‌la‌ ‌tomen,‌ ‌y‌ ‌3.‌ ‌no‌ ‌ha‌ ‌generado‌ ‌hasta‌ ‌ahora‌ ‌efectos‌ ‌secundarios‌ ‌fuertes‌ ‌ni‌ ‌mayores‌ ‌riesgos‌‌de‌ ‌salud.‌ ‌“Hoy‌ ‌es‌ ‌un‌ ‌gran‌ ‌día‌ ‌para‌ ‌la‌ ‌ciencia‌ ‌y‌ ‌la‌ ‌humanidad”,‌ ‌dijo‌ ‌el‌ ‌CEO‌ ‌de‌ ‌Pfizer‌ ‌Albert‌‌ Bourla.‌ ‌“La‌ ‌vacuna‌ ‌está‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌vía”,‌ ‌dijo‌ ‌Anthony‌ ‌Fauci.‌
¿Qué no sabemos todavía?
  1. Su duración. Se estima que debe durar entre 3 meses y dos años, lo cual obviamente es un rango demasiado amplio y se necesita más tiempo para calcularlo mejor.
  2. Si es igual de efectiva en personas mayores o más vulnerables. Aún no hay suficiente data para sacar conclusiones sobre segmentos específicos, algo crucial considerando que el riesgo de mortalidad en personas mayores de 80 años es de 15%, mientras que menores de 50 es 0.5%. Estudios anteriores han sugerido que el sistema inmunológico de las personas mayores responde menos a las vacunas; sin embargo, el 90% de efectividad inicial es alentador ante la posibilidad de que la vacuna igual les genere una protección fuerte.
  3. Si en los casos donde no sea efectiva (ese 10% estimado inicialmente), igual ayuda a reducir la severidad del virus y la mortalidad.
  4. Efectos secundarios a largo plazo.

 

Estas incógnitas importantísimas se irán resolviendo a medida que se analice la nueva data en las próximas semanas.

 

¿Qué quiere decir ese 95% de efectividad?

Las vacunas nunca funcionan en el 100% de las personas que las tomen y su duración varía. La vacuna contra la gripe (flu), por ejemplo, es efectiva en alrededor del 50% de las personas, y dura entre 6 y 12 meses. La de sarampión es efectiva en el 96% de las personas y dura toda la vida.

En el caso de las pruebas realizadas por Pfizer, participaron 44 mil personas desde finales de Julio, de las cuales la mitad recibieron la vacuna, seleccionados aleatoriamente, y la otra mitad recibió una inyección de agua con sal en calidad de placebo. Hasta mediados de noviembre, un total de 170 personas del grupo había salido positivo de COVID-19, pero sólo 8 estaba en el grupo que recibió la vacuna; de ahí el cálculo de 95% de efectividad.

Moderna, por su parte, hizo pruebas con 30 mil voluntarios, de los cuales 95 han dado positivo por COVID-19, 5 de ellos estando en el grupo que recibió la vacuna.

El 95% es particularmente positivo cuando consideramos: 1. lo novedoso del virus; 2. que durante estos meses los estudios estimaban que las vacunas ante el COVID-19 iban a ser 50%-60% efectivas; y 3. que la Administración de Alimentos y Medicinas de EEUU (Food and Drug Administration), encargados en aprobar el uso de la vacuna, estaba dispuesta a aceptar un 50% de efectividad para aprobarla.

 

¿Cuándo estará disponible la vacuna?

En el mejor de los casos, Pfizer estima que con sus dosis se puedan vacunar a 25 millones de personas en diciembre, y otros 700 millones de personas a lo largo de 2021, mientras que Moderna  espera poder producir dosis para 10 millones en diciembre y 350 millones de personas en 2021. Entre ambas representan alrededor de un 15% de la población del mundo.

Mientras más vacunas se demuestren exitosas, más subirá ese 15% proyectado de alcance mundial de la vacuna en 2021.

 

¿Y para Latinoamérica?

Difícil saberlo exactamente. Si bien el progreso de Pfizer y Moderna es sin duda una gran noticia para el mundo y también para Latinoamérica, lo más sensato es planificarse en base a no contar con una vacuna con alcance significativo en países latinoamericanos hasta al menos la segunda mitad de 2021 -aunque es posible que parte de las poblaciones más vulnerables de ciertos países puedan recibirla en la primera mitad del año.

A pesar de que la organización mundial de la salud formó la iniciativa Acceso Global a Vacunas de Covid-19 (COVAX, por Covid‑19 Vaccines Global Access) con la finalidad de que haya un acceso justo y equitativo de vacunas para todos los países del mundo independientemente de su estatus económico, Pfizer ha firmado preacuerdos con EEUU, la Unión Europea, Inglaterra, Canadá y Japón, por un equivalente estimado al 80% de sus vacunas disponibles de aquí a final de 2021, según este reporte de NPR. Esto implica que la vacuna de Pfizer alcanzaría para más del 80% de la población de esos países, y menos del 3% de la del resto del mundo.

En Latinoamérica, Perú tiene un acuerdo con Pfizer para recibir dosis para 6 millones de personas en el primer trimestre de 2021; Chile para 5 millones de personas a lo largo de 2021; y México y Brasil también han firmado acuerdos, aunque no se sabe exactamente el número de dosis o las fechas.

La vacuna de Pfizer necesita ser mantenida en todo momento a -70 grados centígrados, lo cual supone dificultades logísticas y de transportación que pueden afectar en particular a las regiones más remotas de países menos desarrollados. La de Moderna puede mantenerse usando refrigeradores normales, pero se espera que su producción sea menor que la de Pfizer.

Los tiempos de distribución por país en Latinoamérica dependerán sobre todo del progreso de las otras vacunas, de las negociaciones entre cada país con las farmacéuticas, y la efectividad que termine demostrando, ya no solo la vacuna, sino el programa COVAX.

 

¿Más preguntas o comentarios?

Escríbenos a media@rodillo.org y haremos todo lo posible por responderte cuánto antes.

 

Otros recursos:

 

Fuentes:

Comparte:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on linkedin
LinkedIn
Carlos Corredor

Carlos Corredor

Comencé mi carrera como periodista deportivo y analista estadístico de beisbol, pero a pesar de que el deporte siempre me apasionará, su trivialidad me hizo cambiar de rumbo hace varios años. Hoy al revés: algo tan trascendente como la gravedad del COVID-19 en Latinoamérica me hizo volver, ahora afortunadamente de la mano de un gran equipo en Condor Agency, con el que comenzamos esta iniciativa sin fines de lucro que es Proyecto Rodillo. Esperamos que nuestra data y perspectivas ayuden a tomar las mejores decisiones y salvar la mayor cantidad de vidas posibles. Perfil de LinkedIn

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Nuestras publicaciones recientes

Artículos relacionados